Sobre RIECEdu

La Red Internacional de Estudios Culturales en Educación es una iniciativa que reúne a investigadores(as), docentes, estudiantes y demás interesados(as) en explorar las intersecciones entre cultura y educación.

Historia de la creación de RIECEdu

RIECEdu nace del deseo colectivo de fortalecer el diálogo y la cooperación internacional en educación, fomentando acciones de investigación, formación e intervención social que desafíen fronteras disciplinarias, epistemológicas y geográficas. Inspirada en enfoques inter, multi, trans, pan, anti e indisciplinarios, la Red se propone como un espacio de elaboración colectiva de saberes, anclado en prácticas colaborativas, en la ética de la construcción de lo común y en el compromiso con la producción de archivos vivos que documenten y problematizan las dinámicas de poder, identidad, cultura y saber que atraviesan la educación contemporánea.

Su construcción se llevó a cabo a partir de las Jornadas de Estudios Culturales en Educación (JECE) que, desde 2022, operan con el objetivo de constituir un espacio permanente para el debate de ideas, teorías, investigaciones y producciones, promoviendo la aproximación y articulación entre investigadores e investigadoras practicantes de los Estudios Culturales en Educación en Brasil y fuera de él, propiciando el intercambio de estudios y el desarrollo teórico de las discusiones.

En 2025, movidos por el espíritu de creación colectiva y de compartición, RIECEdu se propone como una posibilidad de ampliación de las relaciones, asociaciones e interlocuciones entre investigadoras e investigadores interesados en los estudios culturales en educación, fortaleciendo redes ya existentes y acogiendo nuevas conexiones, proyectos y formas de pensar y hacer investigación.

Objetivos de RIECEdu

  1. Fomentar el intercambio de experiencias, investigaciones y metodologías entre investigadores/as de diferentes países.
  2. Promover eventos internacionales (jornadas, seminarios, congresos, simposios, coloquios, foros) orientados a la discusión de temas relevantes en el campo de los Estudios Culturales en Educación.

  3. Estimular la producción y publicación conjunta de artículos, libros, dossiers y otros materiales académicos.
  4. Incentivar la movilidad académica y la formación de investigadores/as (intercambios, estancias de investigación, doctorado sandwich).

  5. Fomentar el intercambio de saberes, la cooperación académica y científica, así como la constitución de redes de colaboración interinstitucional, mediante la actuación como profesores/as visitantes.

  6. Fomentar proyectos de investigación colaborativos e interinstitucionales.

  7. Producir dispositivos y acciones formativas plurales —como residencias pedagógicas, grupos de estudio, cursos libres, cursos de especialización— que fortalezcan la red como espacio de formación continua.

  8. Sostener la producción de un archivo vivo de la docencia y de la investigación en educación, mediante publicaciones en diferentes formatos, exposiciones, juegos, materiales pedagógicos y acciones performativas.

  9. Crear canales de comunicación y difusión del conocimiento (sitio web, boletín, podcasts, redes sociales).

  10. Articular asociaciones con movimientos sociales, organizaciones comunitarias y escuelas para prácticas de extensión e intervención social.

  11. Incidir en el debate público y en las políticas educativas, posicionándose frente a cuestiones urgentes que atraviesan los campos de la educación, cultura, justicia social y producción de lo común.

Acceda al proyecto completo de RIECEdu